Imponente y majestuosa, así es la ballena azul, que están en lo más alto del ranking de animales más grande del planeta. Es posible avistar ballenas azules en el Cantábrico, especialmente en primavera y verano, o lo que es lo mismo, desde los meses de abril a octubre. Las costas gallegas están siendo testigo de una resurgir de estos animales tan fastuosos y enigmáticos.
Menú
Tamaño, peso y descripción o aspecto del rorcual azul.
- Tamaño: Al igual que ocurre con otros cetáceos, aunque hablemos de rorcual azul o Balaenoptera musculus, se han establecido cuatro subespecies que viven de forma autónoma y ajena las unas de las otras. Estas especies encuentran sus particularidades en un hábitat concreto, que es lo que define sus caracteres y también su tamaño. En el hemisferio sur suelen tener una mayor envergadura, pero no inferior a las que también se pueden ver en el Ártico. De media miden entre 24 y 27 metros. Las hembras son algo mayores que los machos, pero sin grandes diferencias.
- Peso: Pueden llegar a pesar 173 toneladas. Para que nos hagamos una idea solamente su corazón puede llegar a pesar 600 kg, siendo capaz de bombear 200 litros de sangre en un solo latido.
- Aspecto: Su cuerpo es infinitamente largo y bastante esbelto y definido, como esculpido. Su cabeza en forma de U representa un cuarto del total de su envergadura, presidida por una cresta. Hasta 400 barbas a cada uno de los lados de su boca. La aleta dorsal es pequeña y a veces inapreciable. Las aletas pectorales son puntiagudas y miden hasta 4 metros. La cabeza es de color gris, mientras que la parte superior es moteada, y su vientre vira entre el gris y un color amarillento.
Alimentación y hábitos de caza.
Podemos decir que su alimentación se basa en el zooplancton. El krill es la base de su dieta, del que llegan a engullir hasta 3 toneladas al día. El krill es una especie de camarón de tamaño muy pequeño. Al ser una especie barbada, abren sus enormes fauces y engullen una cantidad ingente de agua expandiendo la piel plisada de su garganta. Después, con la ayuda de su enorme lengua, expulsa el agua a través de las capas de la barba. Todo el alimento que queda dentro es engullido.
Lugar donde vive y distribución.
No es casualidad que se encuentren dispersas por todos los océanos del planeta. Su localización, como comentábamos en el epígrafe de su tamaño, depende de la subespecie que hablemos. Azores es el lugar donde se han producido más avistamientos de estos mamíferos. Es cierto que todas tienden a migrar a aguas más cálidas en invierno, recorriendo en ocasiones más de mil kilómetros. Son animales de carácter solitario, y no suelen ir en grupo de más de 3 especímenes. Gracias a su canto pueden comunicarse entre ellas a cientos de kilómetros de distancia.
Peligro de extinción y reproducción.
Están en peligro de extinción debido a su codiciada carne. En los años 30, en pleno apogeo de balleneros, se cazaron casi 30.00 0 ejemplares, lo que fue mermando paulatinamente su extensa población. A mediados de los 80 diversos países acordaron la prohibición de su caza y muchas zonas se han visto repobladas. Japón es el único país que se resiste a la abolición y aún permite la caza de ballenas después de un periodo de prohibición.
Las hembras alumbran una cría cada dos o tres años, en un periodo de gestación que se puede dilatar hasta los 12 meses. Nacen generalmente en invierno, en aguas cálidas de bajas latitudes. Emerge entonces una ballena azul que ya pesa 2,5 toneladas y que se alimentará durante meses de lecha materna, llegando a engordar hasta 90 kilos al día.
¿Es peligrosa la ballena azul? ¿Tienen algún depredador?
- A pesar de su gran tamaño, la ballena azul resultan del todo inofensivas para el ser humano. Pese al descomunal tamaño de su boca, más que suficiente como para tragarse a un adulto de un bocado, no entramos dentro de su dieta, y además carece de dientes.
- Al igual que los cachalotes, no son poco frecuentes las colisiones con grandes embarcaciones, lo que se suele traducir en heridas de gravedad y una muerte prematura muchas veces varadas en alguna zona costera.
- Es de suponer que gracias a su tamaño no cuentan con un depredador natural, aunque no es menos cierto, que en ocasiones, y de forma organizada, las orcas intentan depredar a alguna ballena solitaria, herida o que no ha llegado a la madurez. Los tiburones también andan atentos.
Evolución y/o Historia de la ballena azul.
Gracias a un fósil encontrado en Italia sabemos que la ballena azul tal y como la conocemos hoy, podrían tener más de 1,5 millones de antigüedad. Aún así, y debido a sucesivas glaciaciones, es posible que se hayan perdido para siempre otros fósiles que, según estimaciones, podían apuntar a la posibilidad de que al menos estos gigantes tuvieran 6.000 millones de años.