La observación de cetáceos es uno de los espectáculos más maravillosos de los que podemos ser testigos. Estos mamíferos de cuerpo fusiforme no siempre fueron así. Hace 50 millones de años las ballenas evolucionaron desde lo que los científicos convinieron apodar como Peregocetus pacificus; una especie de nutria, que caminaba a cuatro patas y tenía un tamaño no superior al de un perro. Tuvieron que pasar 12 millones de años de que esta extraña criatura vagara por la tierra para que se convirtiera en un animal totalmente marino. ¿Fascinante, verdad?
A día de hoy estos animales siguen planteando multitud de enigmas. Vamos a conocer más sobre el último eslabón de la cadena trófica, de estos mamíferos marinos que han sido protagonistas de numerosas epopeyas literarias, y que sin lugar a dudas son prioridad para muchos biólogos, que tratan de armar el rompecabezas que es la vida en nuestro planeta.
¿Cuántos tipos de Ballenas hay? ¿Dónde se encuentran y qué comen?
Hay un amplio número de especies que surcan los mares alardeando de su impresionante envergadura. Pese a esa estampa imponente, poseen un carácter dócil y tranquilo, lo que supone un alivio para marineros, buzos y curiosos. Podemos contar hasta 78 especies, algunas de ellas particularmente interesantes:
Ballena Azul.
La reina de los mares. Se alimentan principalmente de krill, que no es más que un pequeño crustáceo, con una apariencia parecida a la de un camarón, de los que puede llegar a ingerir hasta 4.000 kilos al día. Están presentes en todos los océanos del planeta, pero sus poblaciones tienden a concentrarse en el Pacífico norte y Antártico norte.
Jorobada.
También conocida como yubarta. Esta ballena de aspecto jovial es un predador oportunista, que pese a su enorme tamaño, caza tratando de pasar desapercibido en las superficies oceánicas, aunque no en pocas ocasiones tiene que recurrir al plancton. El capelán, la anchoveta o el bacalao, especialmente en el hemisferio norte, son sus platos preferidos.
Cachalote.
Este animal inconfundible debido a su enorme cabeza cuadrangular, que llega a representar hasta un tercio de su cuerpo, es un temible depredador. Capaz de sumergirse a más de mil metros como un torpedo para dar caza a su comida preferida: los calamares gigantes. También lo podemos encontrar en las aguas marinas de todo el planeta; sin embargo, no es habitual de zonas heladas.
Orca.
Estos definidos albergan un cerebro de 7 kilos de peso capaz de procesar emociones, un lenguaje, e incluso, algo insólito en el mundo animal, una conciencia de la muerte y sus implicaciones. Su dieta es muy variada, incluyendo: aves, tortugas, pingüinos, bacalaos, salmones e incluso, bien organizadas, son capaces de dar caza a una ballena o grandes tiburones. Prefieren los mares árticos y antárticos, pero pueblan todos los océanos del mundo.
Ballenas Beluga.
La beluga, este cetáceo de color blanco nácar y semblante tierno, no pasean únicamente por las mares, sino que también transitan por aguas dulces, donde se ven cobijadas de el apetito insaciable de las orcas. Los peces, crustáceos y gusanos vertebran su dieta. Pueden avistarse con relativa facilidad en las costas del océano Ártico y regiones subárticas.
Ballena Boreal.
O ballena de Groenlandia, la única especie viviente de su género, siendo uno de los animales más longevos del planeta, habiéndose encontrado un espécimen con 200 años de edad. Esta ballena, que se pasea todo el día con sus grandes fauces abiertas, engulle hasta 2 toneladas de plancton al día. Las aguas árticas y subárticas son su ecosistema natural.
Gris.
Estos animales colosales cuando nacen empiezan a ser amamantados, llegando a ingerir 500 litros de leche al día. Cuando crecen, su alimentación se compone de krill, anfípodos y gusanos marinos. Los santuarios y avistamientos son frecuentes en los mares y costas del Pacífico norte.
Narval.
Caracterizado por un enorme cuerno que durante años fue objeto de controversia. Parece ser que es una referencia sobre su potencia sexual, ya que el tamaño de su cuerno va ligado al tamaño de sus testículos. Se pirra por los arenques, la platija y el salmón, presas muy habituales en los ecosistemas que frecuente, principalmente en las gélidas aguas de Canadá y Groenlandia.
Ballena Piloto.
Estos cetáceos a menudo son confundidas con delfines gigantes. Son extraordinarias y rápidas cazadoras de su plato favorito: los calamares. Se encuentran en todo el mundo, sin embargo, las piloto de aleta larga prefieren las aguas frías, mientras que las de aleta corta se encuentran más cómodas en aguas tropicales y subtropicales.
Echa un vistazo a estos posts para saber más sobre ballenas:
Vamos a sumergirnos en las profundidades de los océanos para traer luz a un lugar oscuro e inhóspito, donde la vida se rige por otros cánones. Son muchos los que coinciden en que el ser humano puede aprender más de ellas que de los primates.
Supervivencia, importancia y peligro de extinción.
De las treces grandes especies que surcan los mares, ocho están en peligro de extinción, pese a los esfuerzos llevados a cabo por los diversos organismos internacionales en los últimos años. Las principales amenazas de estos animales son harto conocidas: la caza indiscriminada, las redes de pesca donde accidentalmente caen, la contaminación de los océanos y la colisión con grandes buques gaseros y petroleros, así como el cabio climático.
Pero sin lugar a dudas, el principal enemigo de estos cetáceos son lo que se denomina las capturas accidentales. Se estima que 300.000 ejemplares de ballena, defines y marsopas son víctimas de este tipo de accidentes, provocados sobre todo por las técnicas abusivas de esquilmación de los mares, como las redes de arrastre.
Origen de la caza de ballenas. Utilidad de éstas y razones.
En el año 1986 la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la caza comercial de estos animales. Durante más de 200 años fueron presas de buques balleneros que buscaban el ansiado trofeo, que les proveía de carne, grasa, aceite, y el carísimo ámbar gris, una secreción biliar muy codiciada en alta perfumería. Sin embargo, aun a día de hoy, países que presumen de unos altos estándares de civilización, como Noruega, Islandia o Japón, siguen llevando a cabo prácticas deleznables que ponen en peligro el futuro de estos animales. Países como Japón se valen de un subterfugio legal, que permite la caza de ballenas para su investigación.
Sitios del mundo para avistar ballenas.
El avistamiento de cetáceos, como ya decíamos en la introducción, es uno de los espectáculos más impresionantes que se pueden observar en nuestro planeta. Son muchos los lugares donde se reúnen, lugares que bien han tenido a calificar algunos como santuarios. Las embarcaciones de recreo realizan visitas a estos espacios donde suelen confluir con los enormes cetáceos.
- Sin ir más lejos, en Tenerife, se puede observar hasta 23 especies diferentes, pero sobre todo ballenas piloto, y además puede hacerse durante todo el año.
- En la desembocadura del río San Lorenzo, en Quebec, Canadá, salen a diario diferentes barcos y zodiacs que nos conducirán a un estuario que es testigo del tránsito de estos majestuosos animales.
- Por supuesto, como no podía de otra forma, en Vesterålen, Noruega, en el círculo polar ártico, podremos observar grandes colonias de orcas y la espectacular ballena jorobada.
Curiosidades sobre algunas de las especies de ballenas.
Animales tan grandes deben estar compuestos por órganos acordes a ese tamaño. El corazón de la ballena azul es un músculo de fuerza titánica e inverosímil. 300 kg, para bombear sangre a un organismo de 70.000 kg y 20 metros de longitud. Apenas 4 latidos por minuto que son capaces de movilizar hasta 80 litros de sangre por latido.